miércoles, 11 de mayo de 2016
domingo, 8 de mayo de 2016
CASO 12: AULAS HOSPITALARIAS
Tras
haber acabado con Juan en esos dos meses de tutoría, Antonio se dirige a su
próxima tarea: atender a niños que están hospitalizados por cáncer, leucemia, entre
otras enfermedades graves.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que los niños hospitalizados, obtengan los
mismos conocimientos de sus compañeros?
A
la hora de atender las necesidades de estos niños, se reúnen en el aula
hospitalaria del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde realizan
actividades en grupo e individuales, de modo que estén integrados entre ellos
mismo. Sabiendo que hay dos niños que no pueden levantarse de la silla de
ruedas, Antonio realiza actividades que no precisen mucho movimiento o, si
hiciera falta, sus propios compañeros mueven las dos sillas de ruedas.
A
la hora de evaluar, realiza un vistazo ante todo al buen comportamiento, la
actitud, el buen humor a la hora de estar en estas aulas. En este caso, al ser
niños que no están acostumbrado al dinamismo de un aula escolar y que suelen
estar algo marginados de antemano, todos los días presentan mucha motivación y
optimismo por querer aprender cosas nuevas.
CASO 10: SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED)
Juan, un alumno de 6º de
E.P., ha sido ingresado por un accidente de coche junto a su padre, quien
también permanece ingresado en el hospital. Por suerte, ninguno de los dos
presenta secuelas graves pero, por desgracia, Juan no podrá asistir a clases
durante dos meses debido a las fracturas que ha sufrido en su cuerpo. Esto le
impide hacer movimientos de cualquier tipo y, para colmo, Juan tiene alguna que
otra asignatura pendiente del trimestre anterior, por lo que se desmotiva en
cuestiones de escuela.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Juan, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Para ello, Antonio, un
profesor joven de 27 años, pertenece a la SAED y será el encargado de tener a
Juan al día del temario que dan en su clase. Antonio estará en contacto con los
profesores y el centro educativo de Juan para estar al día. Tendrá que preparar
una U.D. especial para Juan, tanto de las asignaturas del trimestre actual como
las de los suspensos del trimestre anterior.
Como medida especial, se
dará la posibilidad de realizar videoconferencias mediante un portátil que la
comunidad educativa le dejará a Juan y su clase. De este modo, estará en
contacto con sus profesores de la escuela y sus compañeros, al igual que estar
al día. Estos casos serán mínimos y excepcionales, según la ausencia de Antonio
por algún motivo ajeno a todo ello.
Mediante todo este
proceso de dos meses, Antonio evaluará según los avances de Juan y sus
circunstancias.
CASO 9: MINORÍAS ÉTNICAS
Como cada año, siempre
hay abandonos prematuros en los centros vinculados con minorías étnicas,
contextos desfavorables y situaciones rurales negativas. Por ello, el centro
educativo CEIP LAS ERILLAS, para animar y fomentar la integración social ha
programado talleres para favorecer chicos con estos problemas durante todo el
año. El resultado ha sido inmejorable, puesto que todos los participantes
cuando lo probaron por primera vez estuvieron acudiendo durante todo la
programación.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Karim, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Karim, joven de
nacionalidad rumana, empeñado en no asistir más a clase por diversos motivos
sociales, después de estos talleres siguió en su andadura educativa con mucha
más ilusión y con más ganas para aprender.
CASO 8: CONTEXTOS DESFAVORABLES
Manuel, chico de 10 años,
vive en una aldea de Huelva (Berrocal) a una hora y media de su centro. Para
asistir a clase, tiene que levantarse muy temprano para coger el autobús
(horario rígido) o esperar a que su padre pueda llevarle en coche (pocas
veces).
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Manuel, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Numerosos días son los
que llega tarde a clase por el horario de autobuses de su pueblo, por ello este
año se ha reunido para buscar solución a este tipo de casos. La medida tomada
por el centro fue contratar un vehículo amplio que recogiese a niños de
contextos rurales más desfavorecidos como es nuestro caso.
CASO 7: ASIMILAR LA CULTURA
Jimmy, alumno musulmán
(11 años) de 6ºde primaria, tuvo que
mudarse a nuestro país el pasado año por motivos laborales de sus padres.
Cuando Jimmy fue por primera vez a un centro educativo, era consciente de que
su conocimiento acerca de nuestra lengua era nulo y que le costaría adaptarse
mucho a nuestro lenguaje.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Jimmy, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Por suerte para él, su
adaptación sería mucho más sencilla de lo que pensaba. Jimmy, a la semana de
clase, fue trasladado a un aula de acogida. Allí, con la ayuda y los apoyos
necesarios, el joven musulmán, aprendió y fue asimilando nuestra lengua en un
ambiente cálido y acogedor. Cuando ya había desarrollado las competencias
previstas Jimmy volvió a su grupo natural con la soltura adecuada para seguir
al resto.

CASO 6: ALUMNOS EXTRANJEROS
Fakir-al Fhaisal es un
alumno de origen árabe que no sabe desenvolver con soltura con el castellano.
Es por ello que los profesores del centro se dieron cuenta de este hecho y
decidieron llevar a cabo medidas que facilitara el aprendizaje del mismo, ya
que, estaba afectando no solo a su día a día con sus compañeros en cuanto a las
relaciones sociales, sino, también a su propio aprendizaje que se estaba viendo
reducido a niveles ínfimos.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Fakir-al Fhaisal, obtenga los mismos
conocimientos de sus compañeros?
El colegio puso a disposición
del alumno materiales didácticos que le serán de ayuda a la hora de
desenvolverse con el castellano. Además se pondrán a su alcance recursos Tics,
y ayudas de integración al aula.
CASO 5: PROBLEMAS DE VISIÓN (PROGRAMA ABC)
Pedro es un niño con
problemas de visión desde temprana edad. Ha perdido el 40% de su visión. No
puede realizar correctamente todo lo que se realiza en clase, por lo que
difícilmente, podría alcanzar los objetivos curriculares sin alguna adaptación
del currículum. Es por ello que sus padres, asistieron al nuevo centro donde
este va a estar matriculado el próximo curso a comunicarlo, para que se lleven
a cabo las medidas necesarias basadas en el programa ABC.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Pedro, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
El centro contará con un
aula multisensorial para facilitar a Pedro su desarrollo. Además dispondrá de
un tutor que se encargue de guiar su aprendizaje de acuerdo con el programa ABC
y que facilite su integración en clase.

CASO 4: ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIALES
José, es un niño con
autismo, diagnosticado desde que era muy pequeño. Sus padres han observado
problemas con el castellano y una falta de maduración sensorial, así como,
numerosos problemas para la relación con los demás alumnos.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que José, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Ante esto el colegio
decide llevar a cabo medidas en un aula multidimensional regulada por un tutor
encargado de guiar su aprendizaje. Además se llevarán a cabo una serie de
programas destinados a su inclusión en un aula ordinaria.
viernes, 6 de mayo de 2016
CASO 3: NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
Alex
es un niño que se le ha realizado el test de altas capacidades y le
ha dado una media de 132, por lo que es un niño con altas
capacidades, se aburre mucho en clase y necesita una gran motivación
para su desarrollo. Le encanta la escritura y el dibujo.
¿Qué tipo de medida
es aconsejable para que Alex, obtenga una educación adecuada a su
búsqueda de conocimientos?
a.
Las adaptaciones curriculares de ampliación ya que tiene como
finalidad es atender adecuadamente al alumnado identificado con altas
capacidades intelectuales y que, por ello, tiene un rendimiento
excepcional en una, varias o todas las partes del currículum
ordinario.
b.
La medida de
flexibilización de los años de escolaridad para el alumnado con
altas capacidades intelectuales
que tiene como finalidad adecuar, la oferta educativa de los alumnos
con necesidades educativas especiales o altas capacidades
intelectuales, flexibilizando el periodo de escolarización, con el
propósito de conseguir una mayor adquisición de las competencias
básicas, así com0 favorecer procesos de maduración e integración
social del alumnado.
c.
Las adaptaciones de
aulas o grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos
específicos de las distintas áreas o materias destinados al
alumnado con altas capacidades intelectuales
que tiene como finalidad es adoptar estrategias metodológicas
específicas de enseñanza y aprendizaje para el alumnado con altas
capacidades intelectuales, aunque no constituye una actuación
aislada en el aula, más bien debe beneficiar a todos aquellos
alumnos que manifiesten alta competencia en un aspecto concreto del
currículum.
CASO 2: CULTURAS QUE DESCONOCEN LA LENGUA CASTELLANA
Amir
es un niño de cultura musulmana, es un niño inteligente pero le
cuesta entender la cultura española, por lo que le es difícil
realizar algunas tareas educativas. Al mismo tiempo necesita un poco
de apoyo curricular debido a que en su país el temario va un poco
atrasado. Por último, habla perfectamente el castellano.
¿Qué tipo de medida
es aconsejable para que Amir, obtenga los mismos conocimientos de
sus compañeros?
Las
adaptaciones curriculares de acceso, tiene como finalidad la
modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de
comunicación con el objeto de que el alumno pueda desarrollar el
currículum ordinario. Por lo que, no implica modificación alguna en
las enseñanzas básicas de dicho currículum.
CASO 1: NECESIDADES ESDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE DISCAPACIDAD
Antonio es un niño
que tiene una discapacidad visual, dicho alumno sólo posee una
ligera percepción de luz, por lo que, puede distinguir entre luz y
oscuridad, pero no la forma de los objetos. Antonio, necesita a
alguien que le ayude a realizar una adecuada intervención para las
clases.
Las adaptaciones
curriculares significativas serían un buen recurso ya que, se
refieren a todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan
en los diferentes elementos de la propuesta educativa, a fin de dar
respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales.
sábado, 30 de abril de 2016
20. UNIDADES O AULAS ESCOLARES PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON MEDIDAS JUDICIALES.
a.
Finalidad.
Promover una actuación educativa orientada
a la diversidad para ofrecer a estos menores las oportunidades necesarias para
su integración social y ofrecer a los alumnos que requieran una atención
educativa diferente a la ordinaria una respuesta ajustada a sus características
y necesidades, facilitándoles el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y, en todo caso, alcanzar los objetivos y competencias básicas
establecidas con carácter general para todo el alumnado.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnado de catorce a veintitrés años, que
esté sometido a medidas judiciales.
c.
Recursos
necesarios.
El equipo directivo del centro confirmará
la matrícula del alumno, en la medida en que se le informe que su centro habrá
de escolarizar a un menor sometido a medidas judiciales de reforma y promoción
juvenil.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje
serán una tarea conjunta entre el tutor y el orientador o los apoyos
pertinentes y el agente externo del centro de promoción juvenil.
Material curricular, lúdico, TIC,
equipamiento escolar, aulas del centro en función de las actuaciones y medidas
que se lleven a cabo con dicho alumno.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
Una vez el alumno esté escolarizado en el
centro, se establecerá un periodo de coordinación entre agentes externos y
personal docente para intercambiar información sobre distintos aspectos de
interés, tales como: contenidos, programación, procesos de
enseñanza-aprendizaje, participación de las familias cuando se estime oportuno,
evaluación, etc., y se concretará el plan a realizar con cada una de las
materias con la finalidad de reincorporar al alumno al sistema educativo
ordinario y, por ende, al sistema social.
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
19. AULA HOSPITALARIAS.
a.
Finalidad.
Atender escolarmente a los niños
hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible
marginación que por causa de una enfermedad puede sufrir el niño por estar
hospitalizado. Con esta medida se evita que el alumnado que presente
necesidades educativas derivadas de una situación de hospitalización no pueda
alcanzar las competencias básicas y objetivos establecidos para las distintas
etapas educativas.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnado que presente necesidad específica
de apoyo educativo derivada de hospitalización por enfermedad prolongada y no
pueda asistir de manera habitual y continuada al centro educativo en el que
haya sido escolarizado. Abarca a los alumnos de edades comprendidas entre los
tres y los dieciséis años, aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de
otras edades superiores, aquellos que cursan Bachillerato.
c.
Recursos
necesarios.
El profesorado de Aulas Hospitalarias
establecerá mecanismos de coordinación necesarios con los centros docentes y
relación con los padres diaria y permanente. Material curricular, lúdico, TIC,
equipamiento escolar, aula hospitalaria, pasillos del hospital y otras
dependencias del centro hospitalario.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
Los maestros responsables deberán preparar
la reincorporación del alumno/a del centro docente en el que está matriculado,
informando a través del órgano que registre el proceso educativo del alumno/a
desarrollado en el aula hospitalaria, de forma que el equipo docente del centro
en que está matriculado disponga de los elementos necesarios para garantizar un
proceso de reincorporación normalizado.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
Bellido Chaves, M. (2012). La pedagogía
hospitalaria como alternativa formativa. Educación,
(21) 59-74.
Colom Bauzá, J. M., Fernández, Mª C. (2002). El Aula
Hospitalaria de Son Dureta. Educació i
cultura: Revista mallorquina de pedagogía, (15) 119-130.
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
18. SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED).
a.
Finalidad.
Atender adecuadamente al alumnado que por
larga convalecencia en domicilio no puede asistir al centro educativo,
facilitando que éste alcance las competencias básicas y los objetivos
establecidos para las distintas etapas educativas y asegurar la continuidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una coordinación adecuada entre los
distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnado que por prescripción facultativa
debe permanecer largos periodos de convalecencia (superior a treinta días) en
su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en el que está
escolarizado. También el alumnado con enfermedad crónica que conlleve bajas
intermitentes de al menos seis días continuados al mes dentro de un periodo
mínimo de seis meses.
c.
Recursos
necesarios.
Domicilio del alumno, material didáctico y
profesorado desarrollado por el SAED (en caso de Primaria, la atención la
llevará a cabo el tutor/a del alumno y en Secundario un profesor que pueda
corresponder a un área del ámbito sociolingüístico o científico matemático
preferentemente).
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
El profesor destinado a realizar el apoyo
domiciliario llevará a cabo un seguimiento y evaluación continua del proceso de
aprendizaje del alumno para ir ajustando la respuesta educativa a las
necesidades y progresos del alumno.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
De los Frailes Álvaro, Mª L. (2016). Atención
educativa al niño enfermo en la Comunidad de Madrid. Aula Hospitalaria Clínico
San Carlos. Revista Padres y Maestros –
Pedagogía terapéutica, (365) 71-76.
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
17. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. PROGRAMAS FORMATIVOS PROFESIONALES PARA LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
a.
Finalidad.
Evitar la salida temprana del sistema
educativo, abrir expectativas de formación y cualificación personal, así como
facilitar el acceso a la vida laboral y la continuación de los estudios. Estos
programas tienen como objetivo que el alumnado alcance las competencias
profesionales correspondientes al Catálogo Nacional de Cualificación
Profesional, consiga la inserción laboral satisfactoria y amplíe sus
competencias básicas para proseguir estudios de las diferentes enseñanzas.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Tener cumplido quince años o cumplirlos
durante el año natural en curso y no superar los diecisiete años de edad en el
momento del acceso ni durante el año natural en curso.
Haber cursado el primer ciclo de E.S.O. o,
excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de E.S.O.
Haber sido propuesto por el equipo docente
a los padres, madres o tutores legales para la incorporación a un ciclo de
Formación Profesional Básica.
c.
Recursos
necesarios.
Los espacios y el equipamiento mínimo
necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de los ciclos de Formación
Profesional Básica, orientador del centro, equipo docente y tutor.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
La evaluación tendrá carácter continuo,
formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las
programaciones educativas y se realizará por módulos profesionales. El módulo
de formación en centro de trabajo, con independencia del momento en que se
realice, se valorará una vez alcanzada la evaluación positiva.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
Sánchez Asín, A., Buisán Serradell, C.,
Boix, J. L. (2006). La iniciación profesional para jóvenes con necesidades
educativas y/o trastornos de aprendizaje. Revista
de educación – La cualificación profesional básica: competencias para la
inclusión sociolaboral de jóvenes, (341) 171-196.
Cutanda López, Mª T. (2014). De los Programas de
Cualificación Profesional Inicial (PCPI) a la Formación Profesional Básica. Hekademos:
revista educativa difital – From Professional Qualification Programmes (PCPI) to
a Basic Vocational Education and Traning: some considerations, (16) 69-79.
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
16. PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.
a.
Finalidad.
Dirigido a aquellos alumnos/as que
presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de
estudio o esfuerzo con el objetivo de que puedan cursar el cuarto curso de E.S.O.
por la vía ordinaria y obtener el título de graduado.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Mejora del aprendizaje y del rendimiento
de aquellos alumnos/as repetidores de un curso mínimo en cualquier etapa y que
tras cursar primer o segundo curso de E.S.O. no estén en condiciones de pasar a
segundo o tercero, respectivamente.
Se desarrollará a lo largo de segundo y
tercer curso.
Podrán incorporarse de modo excepcional aquellos
alumnos/as de tercer curso que no puedan pasar a cuarto para repetir tercero.
c.
Recursos
necesarios.
Organización de contenidos, actividades
prácticas y materias diferentes a las establecidas con carácter general.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
A través de los recursos, lograr el
objetivo planteado anteriormente mediante una evaluación diaria del progreso de
los alumnos.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
Amer Fernández, J. A., Pascual Barrio, B.
(2015). Las perspectivas del profesorado y alumnado sobre la implementación de
los programas de diversificación curricular en institutos de enseñanza
secundaria del municipio de Palma (Mallorca).
Revista de currículum y formación del
profesorado, 19 (3).
Piñar Gallardo, A. (2003). Programa de intervención
educativa para la mejora cognitiva de alumnos del programa de diversificación
curricular. Universidad Nacional de
Educación a Distancia (España).
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
15. Programas de refuerzo curricular.
a.
Finalidad.
La meta de estos programas se centra en
impulsar a aquellos alumnos repetidores de la E.S.O que no alcanzaron los
objetivos marcados.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnos que presentan dificultades
generales en su adaptación en el aula que le imposibilita la consecución de los
objetivos, por tanto repiten de curso. También va para aquellos que estaban
dentro de un programa de refuerzo curricular y no se han podido incorporar a un
grupo ordinario. Quedan excluidos de este grupo de los alumnos con necesidades
educativas especiales, los que se incorporen más tarde al sistema educativo
español, los que rechacen las normas y los que padezcan absentismo escolar.
c.
Recursos
necesarios.
Generalmente los grupos del programa
comprenderán entre 15 y 20 alumnos. Los centros autorizados adaptarán los
contenidos, metodología y la evaluación al perfil del alumnado para facilitar
la consecución de los objetivos. La materia humanística residirá en un grupo y
la científica en otro. Los alumnos presenciarán una materia instrumental con
dos partes: la primera relacionada con la lectura y la segunda hace referencia
al razonamiento científico cotidiano. Los recursos personales manifiestan que
tendrán prioridad maestros de Inglés, francés, Matemáticas y Ciencias entre
otros.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
La evaluación y promoción del alumnado
será la propuesta por la normativa vigente para primer y segundo curso de la
ESO.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
Ricardo Rodriguez González, E. Capilla
Cabezuelo ( 2010).El programa de la
especialidad como herramienta de formación.(6)
546-551.
José Manuel Cordero
Ferrera, César Manchón López, Rosa Fermina Simancas
Rodríguez (2014). La
repetición del curso y sus factores condicionantes
en España. Revista de educación.(365)12-37.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798203
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
14. AULAS OCUPACIONALES.
a.
Finalidad.
Fomentar las capacidades de los objetivos
generales haciendo hincapié en los intereses y motivaciones del alumnado.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnos que a partir de 15 años presentan
una alteración curricular y no asimilan el marco escolar con precisión, por lo
que no están en condiciones de alcanzar los objetivos. Entre las causas
encontramos la desescolarización o la situación familiar.
c.
Recursos
necesarios.
En el proceso de enseñanza se insistirá en
la implicación del alumnado mediante talleres y proyectos utilizando
estrategias activas. Los centros asignarán el horario que mejor pueda
satisfacer los objetivos de los alumnos (no puede superar los 22 periodos
lectivos anuales). El equipo docente lo formarán profesores de secundaria y
profesores técnicos de Formación Profesional. Se dispondrá de materiales
didácticos, mobiliario común y espacio físico del aula ordinaria entre otros
recursos.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
Los profesores del equipo docente deberán
tener dos reuniones semanales para acordar diversos asuntos (criterios, pautas)
relacionados con la evaluación del alumno. La evaluación se fijará atendiendo a
los criterios propuestos en las adaptaciones curriculares.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
María Aránzazu Soría
García(1994).Las aulas
o talleres ocupacionales: un modelo de intervención educativa con jóvenes
desescolarizados. Tabanque: Revista
pedagógica.(9)145-154.
Francisco Javier Ballesta
Pagán, Raúl Céspedes Ventura(2013).La Educación para los medios en un aula
ocupacional a través de la wiki. Revista DIM: Didáctica,
Innovación y Multimedia (25)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5008763
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
13. AULAS TALLER.
a.
Finalidad.
Luchar contra el abandono prematuro del
sistema educativo y favorecer la integración social mediante oportunidades y
respuestas que fomenten la igualdad en las adaptaciones curriculares.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnos de contextos desfavorecidos, de
minorías étnicas, culturales o ámbito rural que presenta una alteración
curricular de dos o más cursos de diferencia con el que está escolarizado. Para
la adscripción de estos alumnos se valorará el informe psicopedagógico
prescriptivo del Departamento de Orientación, la conformidad de padres y
tutores y la opinión del equipo docente.
c.
Recursos
necesarios.
El proceso de enseñanza-aprendizaje girará
en torno a las adaptaciones curriculares, los contenidos se llevarán a cabo en
el taller de forma interdisciplinar y por último, la metodología responderá los
intereses de los niños de forma globalizada. Cada grupo de alumno tendrá su
tutor de compensación educativa, también dispondrá de materiales didácticos,
adaptados y recursos espaciales como el patio del centro o el aula de apoyo.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
El claustro de profesores reflexionará
sobre la continuidad del programa escolar en el siguiente curso. Se realiza una
memoria del curso actual, donde se reflejará las acciones que se desarrollaron
y las que serían óptimas para el siguiente curso.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
María J. de la Vega
Paramio, María José Garrido(2000).¿Para qué valen las aulas-taller?.Cuadernos
de pedagogía.(293) 58-60.
Graciela Cecilia Gayetzky de Kuna(2005). El taller total (una evaluación formativa). En la Universidad de Sevilla (España).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23660
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
12. PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.
a.
Finalidad.
Compensar las necesidades específicas de
apoyo resultantes de situaciones desfavorables. El fin es proporcionar apoyo
contra estas situaciones, por ello es importante promover la igualdad, fomentar
la integración social, difundir la riqueza étnica y provocar la participación y
la aportación de muchos sectores.
b.
Estudiantes
destinatarios.
Alumnos de contextos desfavorecidos, de
minorías étnicas, culturales o ámbito rural que presenta una alteración
curricular de dos o más cursos de diferencia con el que está escolarizado,
consecuencia de unas características específicas (incorporación tardía,
desconocimiento español, dependencia social, etc.).
c.
Recursos
necesarios.
En cuanto a los recursos personales los
profesores se harán cargo del Proyecto Educativo y programaciones docentes ,
así como las actuaciones relacionadas con la interculturalidad y la
compensación educativa, la flexibilidad de los modelos organizativos , el Plan
de trabajo Individualizado, El Plan de Acción de Compensación Educativa y otras
instituciones del centro.Los recursos materiales serán didácticos, adaptados y
de mobiliario común y los recursos espaciales englobarán el espacio físico del
aula.
d.
Protocolo
para el seguimiento, revisión y evaluación.
En un IES se coordina por el tutor del
grupo de referencia y la evaluación la realizan en conjunto el equipo docente.
En primaria, el seguimiento se realiza a manos de la jefatura de estudios junto con los tutores de educación
compensatoria.
DOCUMENTOS
DE APOYO.
Jasone Mondragón
Lasagabaster (2013). Cómo
es y qué piensa el alumnado de
compensación educativa. Investigación e
Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales,
Plurales y Diversas.372-380.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378631
María Carmen Pegalajar Palomino,Maria Jesús
Colmenero Ruiz (2015). Inteligencia
emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula
abierta. (3) 33-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401241
FUENTE
Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)