miércoles, 11 de mayo de 2016
domingo, 8 de mayo de 2016
CASO 12: AULAS HOSPITALARIAS
Tras
haber acabado con Juan en esos dos meses de tutoría, Antonio se dirige a su
próxima tarea: atender a niños que están hospitalizados por cáncer, leucemia, entre
otras enfermedades graves.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que los niños hospitalizados, obtengan los
mismos conocimientos de sus compañeros?
A
la hora de atender las necesidades de estos niños, se reúnen en el aula
hospitalaria del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde realizan
actividades en grupo e individuales, de modo que estén integrados entre ellos
mismo. Sabiendo que hay dos niños que no pueden levantarse de la silla de
ruedas, Antonio realiza actividades que no precisen mucho movimiento o, si
hiciera falta, sus propios compañeros mueven las dos sillas de ruedas.
A
la hora de evaluar, realiza un vistazo ante todo al buen comportamiento, la
actitud, el buen humor a la hora de estar en estas aulas. En este caso, al ser
niños que no están acostumbrado al dinamismo de un aula escolar y que suelen
estar algo marginados de antemano, todos los días presentan mucha motivación y
optimismo por querer aprender cosas nuevas.
CASO 10: SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED)
Juan, un alumno de 6º de
E.P., ha sido ingresado por un accidente de coche junto a su padre, quien
también permanece ingresado en el hospital. Por suerte, ninguno de los dos
presenta secuelas graves pero, por desgracia, Juan no podrá asistir a clases
durante dos meses debido a las fracturas que ha sufrido en su cuerpo. Esto le
impide hacer movimientos de cualquier tipo y, para colmo, Juan tiene alguna que
otra asignatura pendiente del trimestre anterior, por lo que se desmotiva en
cuestiones de escuela.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Juan, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Para ello, Antonio, un
profesor joven de 27 años, pertenece a la SAED y será el encargado de tener a
Juan al día del temario que dan en su clase. Antonio estará en contacto con los
profesores y el centro educativo de Juan para estar al día. Tendrá que preparar
una U.D. especial para Juan, tanto de las asignaturas del trimestre actual como
las de los suspensos del trimestre anterior.
Como medida especial, se
dará la posibilidad de realizar videoconferencias mediante un portátil que la
comunidad educativa le dejará a Juan y su clase. De este modo, estará en
contacto con sus profesores de la escuela y sus compañeros, al igual que estar
al día. Estos casos serán mínimos y excepcionales, según la ausencia de Antonio
por algún motivo ajeno a todo ello.
Mediante todo este
proceso de dos meses, Antonio evaluará según los avances de Juan y sus
circunstancias.
CASO 9: MINORÍAS ÉTNICAS
Como cada año, siempre
hay abandonos prematuros en los centros vinculados con minorías étnicas,
contextos desfavorables y situaciones rurales negativas. Por ello, el centro
educativo CEIP LAS ERILLAS, para animar y fomentar la integración social ha
programado talleres para favorecer chicos con estos problemas durante todo el
año. El resultado ha sido inmejorable, puesto que todos los participantes
cuando lo probaron por primera vez estuvieron acudiendo durante todo la
programación.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Karim, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Karim, joven de
nacionalidad rumana, empeñado en no asistir más a clase por diversos motivos
sociales, después de estos talleres siguió en su andadura educativa con mucha
más ilusión y con más ganas para aprender.
CASO 8: CONTEXTOS DESFAVORABLES
Manuel, chico de 10 años,
vive en una aldea de Huelva (Berrocal) a una hora y media de su centro. Para
asistir a clase, tiene que levantarse muy temprano para coger el autobús
(horario rígido) o esperar a que su padre pueda llevarle en coche (pocas
veces).
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Manuel, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Numerosos días son los
que llega tarde a clase por el horario de autobuses de su pueblo, por ello este
año se ha reunido para buscar solución a este tipo de casos. La medida tomada
por el centro fue contratar un vehículo amplio que recogiese a niños de
contextos rurales más desfavorecidos como es nuestro caso.
CASO 7: ASIMILAR LA CULTURA
Jimmy, alumno musulmán
(11 años) de 6ºde primaria, tuvo que
mudarse a nuestro país el pasado año por motivos laborales de sus padres.
Cuando Jimmy fue por primera vez a un centro educativo, era consciente de que
su conocimiento acerca de nuestra lengua era nulo y que le costaría adaptarse
mucho a nuestro lenguaje.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Jimmy, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Por suerte para él, su
adaptación sería mucho más sencilla de lo que pensaba. Jimmy, a la semana de
clase, fue trasladado a un aula de acogida. Allí, con la ayuda y los apoyos
necesarios, el joven musulmán, aprendió y fue asimilando nuestra lengua en un
ambiente cálido y acogedor. Cuando ya había desarrollado las competencias
previstas Jimmy volvió a su grupo natural con la soltura adecuada para seguir
al resto.

CASO 6: ALUMNOS EXTRANJEROS
Fakir-al Fhaisal es un
alumno de origen árabe que no sabe desenvolver con soltura con el castellano.
Es por ello que los profesores del centro se dieron cuenta de este hecho y
decidieron llevar a cabo medidas que facilitara el aprendizaje del mismo, ya
que, estaba afectando no solo a su día a día con sus compañeros en cuanto a las
relaciones sociales, sino, también a su propio aprendizaje que se estaba viendo
reducido a niveles ínfimos.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Fakir-al Fhaisal, obtenga los mismos
conocimientos de sus compañeros?
El colegio puso a disposición
del alumno materiales didácticos que le serán de ayuda a la hora de
desenvolverse con el castellano. Además se pondrán a su alcance recursos Tics,
y ayudas de integración al aula.
CASO 5: PROBLEMAS DE VISIÓN (PROGRAMA ABC)
Pedro es un niño con
problemas de visión desde temprana edad. Ha perdido el 40% de su visión. No
puede realizar correctamente todo lo que se realiza en clase, por lo que
difícilmente, podría alcanzar los objetivos curriculares sin alguna adaptación
del currículum. Es por ello que sus padres, asistieron al nuevo centro donde
este va a estar matriculado el próximo curso a comunicarlo, para que se lleven
a cabo las medidas necesarias basadas en el programa ABC.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que Pedro, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
El centro contará con un
aula multisensorial para facilitar a Pedro su desarrollo. Además dispondrá de
un tutor que se encargue de guiar su aprendizaje de acuerdo con el programa ABC
y que facilite su integración en clase.

CASO 4: ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIALES
José, es un niño con
autismo, diagnosticado desde que era muy pequeño. Sus padres han observado
problemas con el castellano y una falta de maduración sensorial, así como,
numerosos problemas para la relación con los demás alumnos.
¿Qué
tipo de medida es aconsejable para que José, obtenga los mismos conocimientos
de sus compañeros?
Ante esto el colegio
decide llevar a cabo medidas en un aula multidimensional regulada por un tutor
encargado de guiar su aprendizaje. Además se llevarán a cabo una serie de
programas destinados a su inclusión en un aula ordinaria.
viernes, 6 de mayo de 2016
CASO 3: NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
Alex
es un niño que se le ha realizado el test de altas capacidades y le
ha dado una media de 132, por lo que es un niño con altas
capacidades, se aburre mucho en clase y necesita una gran motivación
para su desarrollo. Le encanta la escritura y el dibujo.
¿Qué tipo de medida
es aconsejable para que Alex, obtenga una educación adecuada a su
búsqueda de conocimientos?
a.
Las adaptaciones curriculares de ampliación ya que tiene como
finalidad es atender adecuadamente al alumnado identificado con altas
capacidades intelectuales y que, por ello, tiene un rendimiento
excepcional en una, varias o todas las partes del currículum
ordinario.
b.
La medida de
flexibilización de los años de escolaridad para el alumnado con
altas capacidades intelectuales
que tiene como finalidad adecuar, la oferta educativa de los alumnos
con necesidades educativas especiales o altas capacidades
intelectuales, flexibilizando el periodo de escolarización, con el
propósito de conseguir una mayor adquisición de las competencias
básicas, así com0 favorecer procesos de maduración e integración
social del alumnado.
c.
Las adaptaciones de
aulas o grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos
específicos de las distintas áreas o materias destinados al
alumnado con altas capacidades intelectuales
que tiene como finalidad es adoptar estrategias metodológicas
específicas de enseñanza y aprendizaje para el alumnado con altas
capacidades intelectuales, aunque no constituye una actuación
aislada en el aula, más bien debe beneficiar a todos aquellos
alumnos que manifiesten alta competencia en un aspecto concreto del
currículum.
CASO 2: CULTURAS QUE DESCONOCEN LA LENGUA CASTELLANA
Amir
es un niño de cultura musulmana, es un niño inteligente pero le
cuesta entender la cultura española, por lo que le es difícil
realizar algunas tareas educativas. Al mismo tiempo necesita un poco
de apoyo curricular debido a que en su país el temario va un poco
atrasado. Por último, habla perfectamente el castellano.
¿Qué tipo de medida
es aconsejable para que Amir, obtenga los mismos conocimientos de
sus compañeros?
Las
adaptaciones curriculares de acceso, tiene como finalidad la
modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de
comunicación con el objeto de que el alumno pueda desarrollar el
currículum ordinario. Por lo que, no implica modificación alguna en
las enseñanzas básicas de dicho currículum.
CASO 1: NECESIDADES ESDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE DISCAPACIDAD
Antonio es un niño
que tiene una discapacidad visual, dicho alumno sólo posee una
ligera percepción de luz, por lo que, puede distinguir entre luz y
oscuridad, pero no la forma de los objetos. Antonio, necesita a
alguien que le ayude a realizar una adecuada intervención para las
clases.
Las adaptaciones
curriculares significativas serían un buen recurso ya que, se
refieren a todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan
en los diferentes elementos de la propuesta educativa, a fin de dar
respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)