domingo, 8 de mayo de 2016

CASO 12: AULAS HOSPITALARIAS

Tras haber acabado con Juan en esos dos meses de tutoría, Antonio se dirige a su próxima tarea: atender a niños que están hospitalizados por cáncer, leucemia, entre otras enfermedades graves.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que los niños hospitalizados, obtengan los mismos conocimientos de sus compañeros?

A la hora de atender las necesidades de estos niños, se reúnen en el aula hospitalaria del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde realizan actividades en grupo e individuales, de modo que estén integrados entre ellos mismo. Sabiendo que hay dos niños que no pueden levantarse de la silla de ruedas, Antonio realiza actividades que no precisen mucho movimiento o, si hiciera falta, sus propios compañeros mueven las dos sillas de ruedas.

A la hora de evaluar, realiza un vistazo ante todo al buen comportamiento, la actitud, el buen humor a la hora de estar en estas aulas. En este caso, al ser niños que no están acostumbrado al dinamismo de un aula escolar y que suelen estar algo marginados de antemano, todos los días presentan mucha motivación y optimismo por querer aprender cosas nuevas.

CASO 10: SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED)

Juan, un alumno de 6º de E.P., ha sido ingresado por un accidente de coche junto a su padre, quien también permanece ingresado en el hospital. Por suerte, ninguno de los dos presenta secuelas graves pero, por desgracia, Juan no podrá asistir a clases durante dos meses debido a las fracturas que ha sufrido en su cuerpo. Esto le impide hacer movimientos de cualquier tipo y, para colmo, Juan tiene alguna que otra asignatura pendiente del trimestre anterior, por lo que se desmotiva en cuestiones de escuela.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Juan, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?

Para ello, Antonio, un profesor joven de 27 años, pertenece a la SAED y será el encargado de tener a Juan al día del temario que dan en su clase. Antonio estará en contacto con los profesores y el centro educativo de Juan para estar al día. Tendrá que preparar una U.D. especial para Juan, tanto de las asignaturas del trimestre actual como las de los suspensos del trimestre anterior.
Como medida especial, se dará la posibilidad de realizar videoconferencias mediante un portátil que la comunidad educativa le dejará a Juan y su clase. De este modo, estará en contacto con sus profesores de la escuela y sus compañeros, al igual que estar al día. Estos casos serán mínimos y excepcionales, según la ausencia de Antonio por algún motivo ajeno a todo ello.

Mediante todo este proceso de dos meses, Antonio evaluará según los avances de Juan y sus circunstancias.

CASO 9: MINORÍAS ÉTNICAS

Como cada año, siempre hay abandonos prematuros en los centros vinculados con minorías étnicas, contextos desfavorables y situaciones rurales negativas. Por ello, el centro educativo CEIP LAS ERILLAS, para animar y fomentar la integración social ha programado talleres para favorecer chicos con estos problemas durante todo el año. El resultado ha sido inmejorable, puesto que todos los participantes cuando lo probaron por primera vez estuvieron acudiendo durante todo la programación.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Karim, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?


Karim, joven de nacionalidad rumana, empeñado en no asistir más a clase por diversos motivos sociales, después de estos talleres siguió en su andadura educativa con mucha más ilusión y con más ganas para aprender.

CASO 8: CONTEXTOS DESFAVORABLES

Manuel, chico de 10 años, vive en una aldea de Huelva (Berrocal) a una hora y media de su centro. Para asistir a clase, tiene que levantarse muy temprano para coger el autobús (horario rígido) o esperar a que su padre pueda llevarle en coche (pocas veces).

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Manuel, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?


Numerosos días son los que llega tarde a clase por el horario de autobuses de su pueblo, por ello este año se ha reunido para buscar solución a este tipo de casos. La medida tomada por el centro fue contratar un vehículo amplio que recogiese a niños de contextos rurales más desfavorecidos como es nuestro caso.

CASO 7: ASIMILAR LA CULTURA

Jimmy, alumno musulmán (11 años) de 6ºde primaria,  tuvo que mudarse a nuestro país el pasado año por motivos laborales de sus padres. Cuando Jimmy fue por primera vez a un centro educativo, era consciente de que su conocimiento acerca de nuestra lengua era nulo y que le costaría adaptarse mucho a nuestro lenguaje.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Jimmy, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?


Por suerte para él, su adaptación sería mucho más sencilla de lo que pensaba. Jimmy, a la semana de clase, fue trasladado a un aula de acogida. Allí, con la ayuda y los apoyos necesarios, el joven musulmán, aprendió y fue asimilando nuestra lengua en un ambiente cálido y acogedor. Cuando ya había desarrollado las competencias previstas Jimmy volvió a su grupo natural con la soltura adecuada para seguir al resto.

CASO 6: ALUMNOS EXTRANJEROS

Fakir-al Fhaisal es un alumno de origen árabe que no sabe desenvolver con soltura con el castellano. Es por ello que los profesores del centro se dieron cuenta de este hecho y decidieron llevar a cabo medidas que facilitara el aprendizaje del mismo, ya que, estaba afectando no solo a su día a día con sus compañeros en cuanto a las relaciones sociales, sino, también a su propio aprendizaje que se estaba viendo reducido a niveles ínfimos.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Fakir-al Fhaisal, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?


El colegio puso a disposición del alumno materiales didácticos que le serán de ayuda a la hora de desenvolverse con el castellano. Además se pondrán a su alcance recursos Tics, y ayudas de integración al aula.

CASO 5: PROBLEMAS DE VISIÓN (PROGRAMA ABC)

Pedro es un niño con problemas de visión desde temprana edad. Ha perdido el 40% de su visión. No puede realizar correctamente todo lo que se realiza en clase, por lo que difícilmente, podría alcanzar los objetivos curriculares sin alguna adaptación del currículum. Es por ello que sus padres, asistieron al nuevo centro donde este va a estar matriculado el próximo curso a comunicarlo, para que se lleven a cabo las medidas necesarias basadas en el programa ABC.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Pedro, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?


El centro contará con un aula multisensorial para facilitar a Pedro su desarrollo. Además dispondrá de un tutor que se encargue de guiar su aprendizaje de acuerdo con el programa ABC y que facilite su integración en clase.

CASO 4: ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIALES

José, es un niño con autismo, diagnosticado desde que era muy pequeño. Sus padres han observado problemas con el castellano y una falta de maduración sensorial, así como, numerosos problemas para la relación con los demás alumnos.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que José, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?


Ante esto el colegio decide llevar a cabo medidas en un aula multidimensional regulada por un tutor encargado de guiar su aprendizaje. Además se llevarán a cabo una serie de programas destinados a su inclusión en un aula ordinaria.

viernes, 6 de mayo de 2016

CASO 3: NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

Alex es un niño que se le ha realizado el test de altas capacidades y le ha dado una media de 132, por lo que es un niño con altas capacidades, se aburre mucho en clase y necesita una gran motivación para su desarrollo. Le encanta la escritura y el dibujo.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Alex, obtenga una educación adecuada a su búsqueda de conocimientos?

a. Las adaptaciones curriculares de ampliación ya que tiene como finalidad es atender adecuadamente al alumnado identificado con altas capacidades intelectuales y que, por ello, tiene un rendimiento excepcional en una, varias o todas las partes del currículum ordinario.

b. La medida de flexibilización de los años de escolaridad para el alumnado con altas capacidades intelectuales que tiene como finalidad adecuar, la oferta educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales, flexibilizando el periodo de escolarización, con el propósito de conseguir una mayor adquisición de las competencias básicas, así com0 favorecer procesos de maduración e integración social del alumnado.

c. Las adaptaciones de aulas o grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos específicos de las distintas áreas o materias destinados al alumnado con altas capacidades intelectuales que tiene como finalidad es adoptar estrategias metodológicas específicas de enseñanza y aprendizaje para el alumnado con altas capacidades intelectuales, aunque no constituye una actuación aislada en el aula, más bien debe beneficiar a todos aquellos alumnos que manifiesten alta competencia en un aspecto concreto del currículum.

CASO 2: CULTURAS QUE DESCONOCEN LA LENGUA CASTELLANA

Amir es un niño de cultura musulmana, es un niño inteligente pero le cuesta entender la cultura española, por lo que le es difícil realizar algunas tareas educativas. Al mismo tiempo necesita un poco de apoyo curricular debido a que en su país el temario va un poco atrasado. Por último, habla perfectamente el castellano.

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Amir, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros?

Las adaptaciones curriculares de acceso, tiene como finalidad la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación con el objeto de que el alumno pueda desarrollar el currículum ordinario. Por lo que, no implica modificación alguna en las enseñanzas básicas de dicho currículum.

CASO 1: NECESIDADES ESDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE DISCAPACIDAD

Antonio es un niño que tiene una discapacidad visual, dicho alumno sólo posee una ligera percepción de luz, por lo que, puede distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos. Antonio, necesita a alguien que le ayude a realizar una adecuada intervención para las clases. 

¿Qué tipo de medida es aconsejable para que Antonio, obtenga los mismos conocimientos de sus compañeros? 

Las adaptaciones curriculares significativas serían un buen recurso ya que, se refieren a todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales.




PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES USANDO UNA MEDIDA ESPECÍFICA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

sábado, 30 de abril de 2016

20. UNIDADES O AULAS ESCOLARES PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON MEDIDAS JUDICIALES.

a.      Finalidad.
Promover una actuación educativa orientada a la diversidad para ofrecer a estos menores las oportunidades necesarias para su integración social y ofrecer a los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria una respuesta ajustada a sus características y necesidades, facilitándoles el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, alcanzar los objetivos y competencias básicas establecidas con carácter general para todo el alumnado.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnado de catorce a veintitrés años, que esté sometido a medidas judiciales.

c.       Recursos necesarios.
El equipo directivo del centro confirmará la matrícula del alumno, en la medida en que se le informe que su centro habrá de escolarizar a un menor sometido a medidas judiciales de reforma y promoción juvenil.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje serán una tarea conjunta entre el tutor y el orientador o los apoyos pertinentes y el agente externo del centro de promoción juvenil.
Material curricular, lúdico, TIC, equipamiento escolar, aulas del centro en función de las actuaciones y medidas que se lleven a cabo con dicho alumno.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.

Una vez el alumno esté escolarizado en el centro, se establecerá un periodo de coordinación entre agentes externos y personal docente para intercambiar información sobre distintos aspectos de interés, tales como: contenidos, programación, procesos de enseñanza-aprendizaje, participación de las familias cuando se estime oportuno, evaluación, etc., y se concretará el plan a realizar con cada una de las materias con la finalidad de reincorporar al alumno al sistema educativo ordinario y, por ende, al sistema social.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

19. AULA HOSPITALARIAS.

a.      Finalidad.
Atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que por causa de una enfermedad puede sufrir el niño por estar hospitalizado. Con esta medida se evita que el alumnado que presente necesidades educativas derivadas de una situación de hospitalización no pueda alcanzar las competencias básicas y objetivos establecidos para las distintas etapas educativas.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo derivada de hospitalización por enfermedad prolongada y no pueda asistir de manera habitual y continuada al centro educativo en el que haya sido escolarizado. Abarca a los alumnos de edades comprendidas entre los tres y los dieciséis años, aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de otras edades superiores, aquellos que cursan Bachillerato.

c.       Recursos necesarios.
El profesorado de Aulas Hospitalarias establecerá mecanismos de coordinación necesarios con los centros docentes y relación con los padres diaria y permanente. Material curricular, lúdico, TIC, equipamiento escolar, aula hospitalaria, pasillos del hospital y otras dependencias del centro hospitalario.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
Los maestros responsables deberán preparar la reincorporación del alumno/a del centro docente en el que está matriculado, informando a través del órgano que registre el proceso educativo del alumno/a desarrollado en el aula hospitalaria, de forma que el equipo docente del centro en que está matriculado disponga de los elementos necesarios para garantizar un proceso de reincorporación normalizado.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Bellido Chaves, M. (2012). La pedagogía hospitalaria como alternativa formativa. Educación, (21) 59-74.


Colom Bauzá, J. M., Fernández, Mª C. (2002). El Aula Hospitalaria de Son Dureta. Educació i cultura: Revista mallorquina de pedagogía, (15) 119-130.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

18. SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED).

a.      Finalidad.
Atender adecuadamente al alumnado que por larga convalecencia en domicilio no puede asistir al centro educativo, facilitando que éste alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos para las distintas etapas educativas y asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnado que por prescripción facultativa debe permanecer largos periodos de convalecencia (superior a treinta días) en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en el que está escolarizado. También el alumnado con enfermedad crónica que conlleve bajas intermitentes de al menos seis días continuados al mes dentro de un periodo mínimo de seis meses.

c.       Recursos necesarios.
Domicilio del alumno, material didáctico y profesorado desarrollado por el SAED (en caso de Primaria, la atención la llevará a cabo el tutor/a del alumno y en Secundario un profesor que pueda corresponder a un área del ámbito sociolingüístico o científico matemático preferentemente).

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
El profesor destinado a realizar el apoyo domiciliario llevará a cabo un seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumno para ir ajustando la respuesta educativa a las necesidades y progresos del alumno.

DOCUMENTOS DE APOYO.

De los Frailes Álvaro, Mª L. (2016). Atención educativa al niño enfermo en la Comunidad de Madrid. Aula Hospitalaria Clínico San Carlos. Revista Padres y Maestros – Pedagogía terapéutica, (365) 71-76.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

17. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. PROGRAMAS FORMATIVOS PROFESIONALES PARA LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

a.      Finalidad.
Evitar la salida temprana del sistema educativo, abrir expectativas de formación y cualificación personal, así como facilitar el acceso a la vida laboral y la continuación de los estudios. Estos programas tienen como objetivo que el alumnado alcance las competencias profesionales correspondientes al Catálogo Nacional de Cualificación Profesional, consiga la inserción laboral satisfactoria y amplíe sus competencias básicas para proseguir estudios de las diferentes enseñanzas.

b.      Estudiantes destinatarios.
Tener cumplido quince años o cumplirlos durante el año natural en curso y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en curso.
Haber cursado el primer ciclo de E.S.O. o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de E.S.O.
Haber sido propuesto por el equipo docente a los padres, madres o tutores legales para la incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica.

c.       Recursos necesarios.
Los espacios y el equipamiento mínimo necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de los ciclos de Formación Profesional Básica, orientador del centro, equipo docente y tutor.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
La evaluación tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizará por módulos profesionales. El módulo de formación en centro de trabajo, con independencia del momento en que se realice, se valorará una vez alcanzada la evaluación positiva.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Sánchez Asín, A., Buisán Serradell, C., Boix, J. L. (2006). La iniciación profesional para jóvenes con necesidades educativas y/o trastornos de aprendizaje. Revista de educación – La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes, (341) 171-196.


Cutanda López, Mª T. (2014). De los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) a la Formación Profesional Básica. Hekademos: revista educativa difital – From Professional Qualification Programmes (PCPI) to a Basic Vocational Education and Traning: some considerations, (16) 69-79.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

16. PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

a.      Finalidad.
Dirigido a aquellos alumnos/as que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo con el objetivo de que puedan cursar el cuarto curso de E.S.O. por la vía ordinaria y obtener el título de graduado.

b.      Estudiantes destinatarios.
Mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos/as repetidores de un curso mínimo en cualquier etapa y que tras cursar primer o segundo curso de E.S.O. no estén en condiciones de pasar a segundo o tercero, respectivamente.
Se desarrollará a lo largo de segundo y tercer curso.
Podrán incorporarse de modo excepcional aquellos alumnos/as de tercer curso que no puedan pasar a cuarto para repetir tercero.

c.       Recursos necesarios.
Organización de contenidos, actividades prácticas y materias diferentes a las establecidas con carácter general.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
A través de los recursos, lograr el objetivo planteado anteriormente mediante una evaluación diaria del progreso de los alumnos.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Amer Fernández, J. A., Pascual Barrio, B. (2015). Las perspectivas del profesorado y alumnado sobre la implementación de los programas de diversificación curricular en institutos de enseñanza secundaria del municipio de Palma (Mallorca). Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (3).

Piñar Gallardo, A. (2003). Programa de intervención educativa para la mejora cognitiva de alumnos del programa de diversificación curricular. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

15. Programas de refuerzo curricular.

a.      Finalidad.
La meta de estos programas se centra en impulsar a aquellos alumnos repetidores de la E.S.O que no alcanzaron los objetivos marcados.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos que presentan dificultades generales en su adaptación en el aula que le imposibilita la consecución de los objetivos, por tanto repiten de curso. También va para aquellos que estaban dentro de un programa de refuerzo curricular y no se han podido incorporar a un grupo ordinario. Quedan excluidos de este grupo de los alumnos con necesidades educativas especiales, los que se incorporen más tarde al sistema educativo español, los que rechacen las normas y los que padezcan absentismo escolar.

c.       Recursos necesarios.
Generalmente los grupos del programa comprenderán entre 15 y 20 alumnos. Los centros autorizados adaptarán los contenidos, metodología y la evaluación al perfil del alumnado para facilitar la consecución de los objetivos. La materia humanística residirá en un grupo y la científica en otro. Los alumnos presenciarán una materia instrumental con dos partes: la primera relacionada con la lectura y la segunda hace referencia al razonamiento científico cotidiano. Los recursos personales manifiestan que tendrán prioridad maestros de Inglés, francés, Matemáticas y Ciencias entre otros.
d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
La evaluación y promoción del alumnado será la propuesta por la normativa vigente para primer y segundo curso de la ESO.

DOCUMENTOS DE APOYO.

Ricardo Rodriguez González, E. Capilla Cabezuelo ( 2010).El programa de la especialidad como herramienta de formación.(6) 546-551.




José Manuel Cordero Ferrera, César Manchón López, Rosa Fermina Simancas Rodríguez (2014). La repetición del curso y sus factores condicionantes en España. Revista de educación.(365)12-37.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798203


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

14. AULAS OCUPACIONALES.


a.      Finalidad.
Fomentar las capacidades de los objetivos generales haciendo hincapié en los intereses y motivaciones del alumnado.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos que a partir de 15 años presentan una alteración curricular y no asimilan el marco escolar con precisión, por lo que no están en condiciones de alcanzar los objetivos. Entre las causas encontramos la desescolarización o la situación familiar.

c.       Recursos necesarios.
En el proceso de enseñanza se insistirá en la implicación del alumnado mediante talleres y proyectos utilizando estrategias activas. Los centros asignarán el horario que mejor pueda satisfacer los objetivos de los alumnos (no puede superar los 22 periodos lectivos anuales). El equipo docente lo formarán profesores de secundaria y profesores técnicos de Formación Profesional. Se dispondrá de materiales didácticos, mobiliario común y espacio físico del aula ordinaria entre otros recursos.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
Los profesores del equipo docente deberán tener dos reuniones semanales para acordar diversos asuntos (criterios, pautas) relacionados con la evaluación del alumno. La evaluación se fijará atendiendo a los criterios propuestos en las adaptaciones curriculares.


DOCUMENTOS DE APOYO.

María Aránzazu Soría García(1994).Las aulas o talleres ocupacionales: un modelo de intervención educativa con jóvenes desescolarizados. Tabanque: Revista pedagógica.(9)145-154.


Francisco Javier Ballesta Pagán, Raúl Céspedes Ventura(2013).La Educación para los medios en un aula ocupacional a través de la wiki.  Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (25)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5008763


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

13. AULAS TALLER.

a.      Finalidad.
Luchar contra el abandono prematuro del sistema educativo y favorecer la integración social mediante oportunidades y respuestas que fomenten la igualdad en las adaptaciones curriculares.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos de contextos desfavorecidos, de minorías étnicas, culturales o ámbito rural que presenta una alteración curricular de dos o más cursos de diferencia con el que está escolarizado. Para la adscripción de estos alumnos se valorará el informe psicopedagógico prescriptivo del Departamento de Orientación, la conformidad de padres y tutores y la opinión del equipo docente.

c.       Recursos necesarios.
El proceso de enseñanza-aprendizaje girará en torno a las adaptaciones curriculares, los contenidos se llevarán a cabo en el taller de forma interdisciplinar y por último, la metodología responderá los intereses de los niños de forma globalizada. Cada grupo de alumno tendrá su tutor de compensación educativa, también dispondrá de materiales didácticos, adaptados y recursos espaciales como el patio del centro o el aula de apoyo.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
El claustro de profesores reflexionará sobre la continuidad del programa escolar en el siguiente curso. Se realiza una memoria del curso actual, donde se reflejará las acciones que se desarrollaron y las que serían óptimas para el siguiente curso.

DOCUMENTOS DE APOYO.

María J. de la Vega Paramio, María José Garrido(2000).¿Para qué valen las aulas-taller?.Cuadernos de pedagogía.(293) 58-60.


Graciela Cecilia Gayetzky de Kuna(2005). El taller total (una evaluación formativa). En la Universidad de Sevilla (España).


https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23660



FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

12. PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

a.      Finalidad.
Compensar las necesidades específicas de apoyo resultantes de situaciones desfavorables. El fin es proporcionar apoyo contra estas situaciones, por ello es importante promover la igualdad, fomentar la integración social, difundir la riqueza étnica y provocar la participación y la aportación de muchos sectores.
b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos de contextos desfavorecidos, de minorías étnicas, culturales o ámbito rural que presenta una alteración curricular de dos o más cursos de diferencia con el que está escolarizado, consecuencia de unas características específicas (incorporación tardía, desconocimiento español, dependencia social, etc.).

c.       Recursos necesarios.
En cuanto a los recursos personales los profesores se harán cargo del Proyecto Educativo y programaciones docentes , así como las actuaciones relacionadas con la interculturalidad y la compensación educativa, la flexibilidad de los modelos organizativos , el Plan de trabajo Individualizado, El Plan de Acción de Compensación Educativa y otras instituciones del centro.Los recursos materiales serán didácticos, adaptados y de mobiliario común y los recursos espaciales englobarán el espacio físico del aula.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
En un IES se coordina por el tutor del grupo de referencia y la evaluación la realizan en conjunto el equipo docente. En primaria, el seguimiento se realiza a manos de la jefatura de  estudios junto con los tutores de educación compensatoria.

DOCUMENTOS DE APOYO.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378631

María Carmen Pegalajar Palomino,Maria Jesús Colmenero Ruiz (2015). Inteligencia emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula abierta. (3) 33-44.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401241


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.