sábado, 30 de abril de 2016

20. UNIDADES O AULAS ESCOLARES PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON MEDIDAS JUDICIALES.

a.      Finalidad.
Promover una actuación educativa orientada a la diversidad para ofrecer a estos menores las oportunidades necesarias para su integración social y ofrecer a los alumnos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria una respuesta ajustada a sus características y necesidades, facilitándoles el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, alcanzar los objetivos y competencias básicas establecidas con carácter general para todo el alumnado.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnado de catorce a veintitrés años, que esté sometido a medidas judiciales.

c.       Recursos necesarios.
El equipo directivo del centro confirmará la matrícula del alumno, en la medida en que se le informe que su centro habrá de escolarizar a un menor sometido a medidas judiciales de reforma y promoción juvenil.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje serán una tarea conjunta entre el tutor y el orientador o los apoyos pertinentes y el agente externo del centro de promoción juvenil.
Material curricular, lúdico, TIC, equipamiento escolar, aulas del centro en función de las actuaciones y medidas que se lleven a cabo con dicho alumno.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.

Una vez el alumno esté escolarizado en el centro, se establecerá un periodo de coordinación entre agentes externos y personal docente para intercambiar información sobre distintos aspectos de interés, tales como: contenidos, programación, procesos de enseñanza-aprendizaje, participación de las familias cuando se estime oportuno, evaluación, etc., y se concretará el plan a realizar con cada una de las materias con la finalidad de reincorporar al alumno al sistema educativo ordinario y, por ende, al sistema social.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

19. AULA HOSPITALARIAS.

a.      Finalidad.
Atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que por causa de una enfermedad puede sufrir el niño por estar hospitalizado. Con esta medida se evita que el alumnado que presente necesidades educativas derivadas de una situación de hospitalización no pueda alcanzar las competencias básicas y objetivos establecidos para las distintas etapas educativas.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo derivada de hospitalización por enfermedad prolongada y no pueda asistir de manera habitual y continuada al centro educativo en el que haya sido escolarizado. Abarca a los alumnos de edades comprendidas entre los tres y los dieciséis años, aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de otras edades superiores, aquellos que cursan Bachillerato.

c.       Recursos necesarios.
El profesorado de Aulas Hospitalarias establecerá mecanismos de coordinación necesarios con los centros docentes y relación con los padres diaria y permanente. Material curricular, lúdico, TIC, equipamiento escolar, aula hospitalaria, pasillos del hospital y otras dependencias del centro hospitalario.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
Los maestros responsables deberán preparar la reincorporación del alumno/a del centro docente en el que está matriculado, informando a través del órgano que registre el proceso educativo del alumno/a desarrollado en el aula hospitalaria, de forma que el equipo docente del centro en que está matriculado disponga de los elementos necesarios para garantizar un proceso de reincorporación normalizado.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Bellido Chaves, M. (2012). La pedagogía hospitalaria como alternativa formativa. Educación, (21) 59-74.


Colom Bauzá, J. M., Fernández, Mª C. (2002). El Aula Hospitalaria de Son Dureta. Educació i cultura: Revista mallorquina de pedagogía, (15) 119-130.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

18. SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO (SAED).

a.      Finalidad.
Atender adecuadamente al alumnado que por larga convalecencia en domicilio no puede asistir al centro educativo, facilitando que éste alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos para las distintas etapas educativas y asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnado que por prescripción facultativa debe permanecer largos periodos de convalecencia (superior a treinta días) en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en el que está escolarizado. También el alumnado con enfermedad crónica que conlleve bajas intermitentes de al menos seis días continuados al mes dentro de un periodo mínimo de seis meses.

c.       Recursos necesarios.
Domicilio del alumno, material didáctico y profesorado desarrollado por el SAED (en caso de Primaria, la atención la llevará a cabo el tutor/a del alumno y en Secundario un profesor que pueda corresponder a un área del ámbito sociolingüístico o científico matemático preferentemente).

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
El profesor destinado a realizar el apoyo domiciliario llevará a cabo un seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumno para ir ajustando la respuesta educativa a las necesidades y progresos del alumno.

DOCUMENTOS DE APOYO.

De los Frailes Álvaro, Mª L. (2016). Atención educativa al niño enfermo en la Comunidad de Madrid. Aula Hospitalaria Clínico San Carlos. Revista Padres y Maestros – Pedagogía terapéutica, (365) 71-76.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

17. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. PROGRAMAS FORMATIVOS PROFESIONALES PARA LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

a.      Finalidad.
Evitar la salida temprana del sistema educativo, abrir expectativas de formación y cualificación personal, así como facilitar el acceso a la vida laboral y la continuación de los estudios. Estos programas tienen como objetivo que el alumnado alcance las competencias profesionales correspondientes al Catálogo Nacional de Cualificación Profesional, consiga la inserción laboral satisfactoria y amplíe sus competencias básicas para proseguir estudios de las diferentes enseñanzas.

b.      Estudiantes destinatarios.
Tener cumplido quince años o cumplirlos durante el año natural en curso y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso ni durante el año natural en curso.
Haber cursado el primer ciclo de E.S.O. o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de E.S.O.
Haber sido propuesto por el equipo docente a los padres, madres o tutores legales para la incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica.

c.       Recursos necesarios.
Los espacios y el equipamiento mínimo necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de los ciclos de Formación Profesional Básica, orientador del centro, equipo docente y tutor.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
La evaluación tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizará por módulos profesionales. El módulo de formación en centro de trabajo, con independencia del momento en que se realice, se valorará una vez alcanzada la evaluación positiva.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Sánchez Asín, A., Buisán Serradell, C., Boix, J. L. (2006). La iniciación profesional para jóvenes con necesidades educativas y/o trastornos de aprendizaje. Revista de educación – La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes, (341) 171-196.


Cutanda López, Mª T. (2014). De los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) a la Formación Profesional Básica. Hekademos: revista educativa difital – From Professional Qualification Programmes (PCPI) to a Basic Vocational Education and Traning: some considerations, (16) 69-79.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

16. PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

a.      Finalidad.
Dirigido a aquellos alumnos/as que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo con el objetivo de que puedan cursar el cuarto curso de E.S.O. por la vía ordinaria y obtener el título de graduado.

b.      Estudiantes destinatarios.
Mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos/as repetidores de un curso mínimo en cualquier etapa y que tras cursar primer o segundo curso de E.S.O. no estén en condiciones de pasar a segundo o tercero, respectivamente.
Se desarrollará a lo largo de segundo y tercer curso.
Podrán incorporarse de modo excepcional aquellos alumnos/as de tercer curso que no puedan pasar a cuarto para repetir tercero.

c.       Recursos necesarios.
Organización de contenidos, actividades prácticas y materias diferentes a las establecidas con carácter general.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
A través de los recursos, lograr el objetivo planteado anteriormente mediante una evaluación diaria del progreso de los alumnos.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Amer Fernández, J. A., Pascual Barrio, B. (2015). Las perspectivas del profesorado y alumnado sobre la implementación de los programas de diversificación curricular en institutos de enseñanza secundaria del municipio de Palma (Mallorca). Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (3).

Piñar Gallardo, A. (2003). Programa de intervención educativa para la mejora cognitiva de alumnos del programa de diversificación curricular. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

15. Programas de refuerzo curricular.

a.      Finalidad.
La meta de estos programas se centra en impulsar a aquellos alumnos repetidores de la E.S.O que no alcanzaron los objetivos marcados.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos que presentan dificultades generales en su adaptación en el aula que le imposibilita la consecución de los objetivos, por tanto repiten de curso. También va para aquellos que estaban dentro de un programa de refuerzo curricular y no se han podido incorporar a un grupo ordinario. Quedan excluidos de este grupo de los alumnos con necesidades educativas especiales, los que se incorporen más tarde al sistema educativo español, los que rechacen las normas y los que padezcan absentismo escolar.

c.       Recursos necesarios.
Generalmente los grupos del programa comprenderán entre 15 y 20 alumnos. Los centros autorizados adaptarán los contenidos, metodología y la evaluación al perfil del alumnado para facilitar la consecución de los objetivos. La materia humanística residirá en un grupo y la científica en otro. Los alumnos presenciarán una materia instrumental con dos partes: la primera relacionada con la lectura y la segunda hace referencia al razonamiento científico cotidiano. Los recursos personales manifiestan que tendrán prioridad maestros de Inglés, francés, Matemáticas y Ciencias entre otros.
d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
La evaluación y promoción del alumnado será la propuesta por la normativa vigente para primer y segundo curso de la ESO.

DOCUMENTOS DE APOYO.

Ricardo Rodriguez González, E. Capilla Cabezuelo ( 2010).El programa de la especialidad como herramienta de formación.(6) 546-551.




José Manuel Cordero Ferrera, César Manchón López, Rosa Fermina Simancas Rodríguez (2014). La repetición del curso y sus factores condicionantes en España. Revista de educación.(365)12-37.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798203


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

14. AULAS OCUPACIONALES.


a.      Finalidad.
Fomentar las capacidades de los objetivos generales haciendo hincapié en los intereses y motivaciones del alumnado.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos que a partir de 15 años presentan una alteración curricular y no asimilan el marco escolar con precisión, por lo que no están en condiciones de alcanzar los objetivos. Entre las causas encontramos la desescolarización o la situación familiar.

c.       Recursos necesarios.
En el proceso de enseñanza se insistirá en la implicación del alumnado mediante talleres y proyectos utilizando estrategias activas. Los centros asignarán el horario que mejor pueda satisfacer los objetivos de los alumnos (no puede superar los 22 periodos lectivos anuales). El equipo docente lo formarán profesores de secundaria y profesores técnicos de Formación Profesional. Se dispondrá de materiales didácticos, mobiliario común y espacio físico del aula ordinaria entre otros recursos.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
Los profesores del equipo docente deberán tener dos reuniones semanales para acordar diversos asuntos (criterios, pautas) relacionados con la evaluación del alumno. La evaluación se fijará atendiendo a los criterios propuestos en las adaptaciones curriculares.


DOCUMENTOS DE APOYO.

María Aránzazu Soría García(1994).Las aulas o talleres ocupacionales: un modelo de intervención educativa con jóvenes desescolarizados. Tabanque: Revista pedagógica.(9)145-154.


Francisco Javier Ballesta Pagán, Raúl Céspedes Ventura(2013).La Educación para los medios en un aula ocupacional a través de la wiki.  Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (25)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5008763


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

13. AULAS TALLER.

a.      Finalidad.
Luchar contra el abandono prematuro del sistema educativo y favorecer la integración social mediante oportunidades y respuestas que fomenten la igualdad en las adaptaciones curriculares.

b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos de contextos desfavorecidos, de minorías étnicas, culturales o ámbito rural que presenta una alteración curricular de dos o más cursos de diferencia con el que está escolarizado. Para la adscripción de estos alumnos se valorará el informe psicopedagógico prescriptivo del Departamento de Orientación, la conformidad de padres y tutores y la opinión del equipo docente.

c.       Recursos necesarios.
El proceso de enseñanza-aprendizaje girará en torno a las adaptaciones curriculares, los contenidos se llevarán a cabo en el taller de forma interdisciplinar y por último, la metodología responderá los intereses de los niños de forma globalizada. Cada grupo de alumno tendrá su tutor de compensación educativa, también dispondrá de materiales didácticos, adaptados y recursos espaciales como el patio del centro o el aula de apoyo.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
El claustro de profesores reflexionará sobre la continuidad del programa escolar en el siguiente curso. Se realiza una memoria del curso actual, donde se reflejará las acciones que se desarrollaron y las que serían óptimas para el siguiente curso.

DOCUMENTOS DE APOYO.

María J. de la Vega Paramio, María José Garrido(2000).¿Para qué valen las aulas-taller?.Cuadernos de pedagogía.(293) 58-60.


Graciela Cecilia Gayetzky de Kuna(2005). El taller total (una evaluación formativa). En la Universidad de Sevilla (España).


https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23660



FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

12. PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

a.      Finalidad.
Compensar las necesidades específicas de apoyo resultantes de situaciones desfavorables. El fin es proporcionar apoyo contra estas situaciones, por ello es importante promover la igualdad, fomentar la integración social, difundir la riqueza étnica y provocar la participación y la aportación de muchos sectores.
b.      Estudiantes destinatarios.
Alumnos de contextos desfavorecidos, de minorías étnicas, culturales o ámbito rural que presenta una alteración curricular de dos o más cursos de diferencia con el que está escolarizado, consecuencia de unas características específicas (incorporación tardía, desconocimiento español, dependencia social, etc.).

c.       Recursos necesarios.
En cuanto a los recursos personales los profesores se harán cargo del Proyecto Educativo y programaciones docentes , así como las actuaciones relacionadas con la interculturalidad y la compensación educativa, la flexibilidad de los modelos organizativos , el Plan de trabajo Individualizado, El Plan de Acción de Compensación Educativa y otras instituciones del centro.Los recursos materiales serán didácticos, adaptados y de mobiliario común y los recursos espaciales englobarán el espacio físico del aula.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
En un IES se coordina por el tutor del grupo de referencia y la evaluación la realizan en conjunto el equipo docente. En primaria, el seguimiento se realiza a manos de la jefatura de  estudios junto con los tutores de educación compensatoria.

DOCUMENTOS DE APOYO.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378631

María Carmen Pegalajar Palomino,Maria Jesús Colmenero Ruiz (2015). Inteligencia emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula abierta. (3) 33-44.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401241


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

11. AULAS DE ACOGIDA.


a.      Finalidad.
Esta medida tiene como fin proporcionar al alumnado extranjero bienestar y comodidad en su nueva etapa. Los alumnos pueden encontrarse en una situación ajena y distante de lo habitual, por ello estas aulas procuran que su adaptación les resulte lo más familiar posible.

b.      Estudiantes destinatarios.
Dirigidos a estudiantes extranjeros, de la última etapa de primaria o de la E.S.O, que no han asimilado nuestra lengua. Para su inclusión en dicha aula deben de cumplir unos requisitos (competencia lingüística y escolar y proceso escolarización) que el centro deberá identificar.

c.       Recursos necesarios.
Las aulas de acogidas se clasifican en tres niveles (de 10 a 15 alumnos cada nivel) según la competencia lingüística de los alumnos extranjeros:
-Nivel I: alumnos extranjeros que van a un centro por primera vez trabajaran la competencia lingüística a nivel oral para poder interactuar con su entorno correctamente.
-Nivel II: los alumnos interiorizarán competencias lingüísticas generales y específicas.
-Nivel III: adquisición de competencia lingüística específica y curricular en las áreas instrumentales que faltan por pulir del nivel anterior.
Las adaptaciones curriculares tienen como prioridad que este alumnado se reincorpore a su grupo natural de forma normalizadora, por ello los contenidos se aplicarán equilibradamente. La  metodología buscará la utilidad y la funcionalidad. Por último entre los recursos disponemos de personales, materiales y espaciales.

d.      Protocolo para el seguimiento, revisión y evaluación.
Este proceso se asignará al tutor del grupo de referencia y al del Aula de Acogida. La evaluación se tomará teniendo en cuenta los criterios de las adaptaciones curriculares.

DOCUMENTOS DE APOYO.
Lourdes Martí  (2005). Cuando el aula de acogida es toda la escuela. Cuadernos de pedagogía. (349) 16-21.

Josep Sala, Anna M. Vilá (2005). El aula como punto de encuentro. Aula de innovación educativa. (146)12-14.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1319483


FUENTE

Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

10. PROGRAMAS U OPTATIVAS DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

a.       FINALIDAD.
Facilitar la escolarización de los alumnos que pertenecen a países extranjeros en los mismos términos que el alumnado natural de procedencia. Y con ello favorecer la acogida del alumnado inmigrante su su integración en el entorno escolar y social más inmediato, Destacando un clima social de convivencia y respeto.

b.      ESTUDIANTES DESTINATARIOS.
Aquellos alumnos, inmigrantes con problemas de adaptación a la cultura y que su lengua materna no sea el español.
Se realiza con incorporación inmediata y no podrá abandonar el programa hasta que el equipo docente lo determine para poder incorporarse a las clases.

c.       RECURSOS NECESARIOS.
-Recursos espaciales: En educación primaria impartido en quinto y sexto por maestros y en secundaria, por cualquiera de los departamentos referente a la lengua.
-Recursos materiales: Materiales relacionados con el currículum, materiales didácticos, mobiliario del aula, recursos TIC.
-Recursos personales: Espacio físicos del centro, espacio físico del aula, patio del recreo y aula de apoyo.

d.      PROTOCOLO PARA SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
Al finalizar el curso, la evaluación de los alumnos en el programa, reflejará en documentos oficiales su evaluación. En el caso de primaria se tendrá en cuenta dentro del apartado lenguas extranjeras.

DOCUMENTOS DE APOYO
- Fernández-Batanero. J.M. (2004).Revista: La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas. Educación y educadores, 7, 33-44.

- Ortega Martín. J.L. (2015).Revista: La formación del alumnado del Grado de Educación Primaria para enseñar a alumnos inmigrantes y las medidas de intervención educativa. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 2, 316-330.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.

9. AULAS ABIERTAS ESPECIALIZADAS.

a.       FINALIDAD.
Pretende normalizar la educación de niños con problemas graves y permanentes  que precisan de un apoyo constante. Adaptar al alumnado al contexto escolar y a todas las áreas curriculares y su relación con un grupo ordinario.

b.      ESTUDIANTES DESTINATARIOS.
Destinado a aquellos alumnos con discapacidades educativas permanentes que imposibiliten el normal desarrollo educativo.

     c. RECURSOS NECESARIOS.
-Recursos espaciales: Maestro especialista en pedagogía terapéutica, maestro especialista en audición y lenguaje, profesional de centros de recursos, maestro especializado en educación física, musical y artística y religión.
-Recursos materiales: Libros de texto, mobiliario, pizarra, uso de las paredes, murales, hardware actualizado.
-Recursos personales: aseos cercanos al aula y adaptados, accesibilidad al aula, centro y demás espacios comunes y espacio físico de al menos 30 metros cuadrados.

d.  PROTOCOLO PARA SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
El tutor del aula abierta con el orientador evaluarán al finalizar el curso académico. La inspección supervisará que se alcanzan los objetivos y las actuaciones se ajustan  los marcos escogidos.

DOCUMENTOS DE APOYO
-Pilar Arranz Martínez .P. (2001). Revista: Inclusión escolar y el alumnado con retraso mental. Flumen: Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca, 6, 11-20.

-. Corbella Roqueta. M. T (2005). Revista: Recursos para la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación del alumnado con necesidades educativas derivadas de discapacidad visual en edades tempranas. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 42, 13-22.


FUENTE


Lozano, J., Cerezo, M. C., & Alcaraz, S. (2016). Medidas específicas de atención a la diversidad. En J. Lozano, M. C. Cerezo, & S. Alcaraz (Ed.), Plan de atención a la Diversidad (pp.161-234). Madrid: Alianza Editorial.